FUNDACIÓN VIDANTA PRESENTÓ AL JURADO PARA LA X EDICIÓN DE SUS PREMIOS
El jurado, presidido por el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, está conformado por personalidades que han realizado valiosas contribuciones en pro del desarrollo económico o el combate a la pobreza y la desigualdad en América Latina.

–La Fundación Vidanta –organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo económico y social de América Latina– con la colaboración de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), presentó a los miembros del jurado de la X edición del Premio Fundación Vidanta: “Contribuciones a la reducción de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe”, los cuales serán los encargados de seleccionar a las cinco instituciones ganadoras de este año.
La integración del jurado para la X edición del Premio Fundación Vidanta se basó, como en años anteriores, en el trabajo activo que cada uno de sus miembros ha realizado para impulsar el desarrollo económico y social en sus respectivos países:
- Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay en dos diferentes períodos (1985-1990 y 1995-2000). Sanguinetti tuvo un papel decisivo en la restauración de la democracia en Uruguay después de eliminar la dictadura cívico-militar seguida de un golpe de estado en 1973. En el año 2000, recibió el ‘Premio Internacional Simón Bolívar’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se otorga a quienes contribuyen a la libertad, la independencia y la dignidad de los pueblos.
- Carmelo Angulo, director del Instituto para la Cooperación y el Desarrollo Humano de la Universidad Camilo José Cela. Fue embajador de España en Argentina, Bolivia, Colombia y México; comisionado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y ha representado a su país como diplomático en Mauritania, Canadá y Túnez. Posee una amplia experiencia en mediación internacional, construcción de alianzas público-privadas, y procesos de responsabilidad social corporativa. Ha sido presidente del comité español para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como director ejecutivo de la fundación Consejo España-México.
- Rolando Cordera Campos, economista y político mexicano. Profesor emérito de la UNAM y doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Cordera Campo es actualmente colaborador del periódico La Jornada; coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadores –desde 2002–; y autor de varios libros sobre la economía de México con el acento puesto en aspectos vinculados al desarrollo económico del país.
- Guadalupe González, profesora–investigadora del Colegio de México. Ha dedicado su carrera académica al estudio de la política exterior de México y a las relaciones internacionales de América Latina con contribuciones fundamentales de amplio reconocimiento tanto en el país como en la región; es además miembro fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y columnista del periódico Excélsior.
- Nora Lustig, profesora de Economía Latinoamericana en la Universidad de Tulane, en Estados Unidos. Dirigió las áreas de estudios de la pobreza del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); fue presidenta de la Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud; así como codirectora del Informe de Desarrollo Mundial 2000-2001: La lucha contra la pobreza del Banco Mundial. Lustig ha desempeñado un papel protagónico en el desarrollo de estudios pioneros sobre pobreza y desigualdad en América Latina, a través de la Latin American and Caribbean Economic Association; en la que fungió como presidenta y miembro fundador.
- José Luis Machinea, economista y político argentino. Fue secretario general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presidente del Banco Central y ministro de economía de Argentina. Asimismo ha sido consultor del Banco Mundial; presidente de la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE); y es autor de numerosos libros sobre macroeconomía y asuntos financieros, lo que le ha permitido ser un vocero en temas macroeconómicos y realizar consultorías a importantes organizaciones privadas a nivel mundial.
Tras un riguroso proceso de selección y evaluación, estas seis personalidades emitirán su fallo el 7 de septiembre de 2019. Las cinco instituciones ganadoras de la X edición del Premio Fundación Vidanta: “Contribuciones a la reducción de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe” recibirán sus premios en una ceremonia que tendrá lugar en la Ciudad de México el próximo 7 de noviembre. Los premios monetarios que van desde los 25 mil hasta los 100 mil dólares –y que en conjunto alcanzarán la suma total de 285 mil dólares–, serán aportados íntegramente por la Fundación Vidanta.
Para más información acerca de la Fundación Vidanta, por favor visite www.fundacionvidanta.org.
Sandy Machuca
Peisha Yee
DESCARGA: Comunicado de prensa
DOCX 39 KB



.jpeg)